Juan Schiaretti anunció ayer una inversión multimillonaria para el saneamiento del Lago San Roque. A simple vista la medida es una buena noticia, pero observando la situación de otros efluentes importantes como el Río Suquía o Laguna Mar Chiquita donde desemboca, se evidencia la ausencia de planificación integral para revertir la contaminación. La intención del gobernador parece "sustentable" e incluso ignora las cientos de denuncias penales por la crisis ambiental en la provincia, atreviéndose a hablar del cuidado del ambiente y la salud en tiempos de campaña electoral.
A través del Ministerio de Servicios Públicos, el Gobierno de Córdoba encabezado por la coalición Hacemos Por Córdoba invertirá $3.225.445.187,17 de pesos en el saneamiento del Lago San Roque, en el marco del Plan Estratégico de Obras de Saneamiento Cloacal que favorecería a las localidades de Cosquín, Santa María de Punilla, Bialet Massé y Tanti.
En el anuncio de las obras, el gobernador Juan Schiaretti habló del "cuidado del medioambiente", la "ecología" y el "desarrollo sustentable" de Córdoba, adjudicándose una posición ambientalista e ignorando que su prontuario rebalsa de denuncias penales por la situación del Lago, entre muchas otras problemáticas ambientales en la provincia.
Desde hace décadas, el dique donde desembocan cuatro ríos (San Antonio, Los Chorrillos, Tanti y Cosquín) y donde nace el Río Suquía que atraviesa el Gran Córdoba e hidrata a la mitad de su población, es vertedero de desechos urbanos sin ningún tratamiento, debido al avance inmobiliario sin planificación. Esto ha permitido la proliferación de algas con cianobacterias altamente tóxicas al ser ingeridas o tocadas, e incluso el genoma del Covid-19, que se ha reproducido en esas aguas producto de la misma contaminación.
Según el Laboratorio de Bioremediación Municipal de Villa Carlos Paz entre 2010 y 2019, el lago recibió 8 mil toneladas de materia fecal por año, a consecuencia del crecimiento poblacional solamente gestionado por el interés inmobiliaria y la falta casi absoluta de cloacas y tratamiento de excretas.
Contaminación de la laguna Mar Chiquita
Es decir, desde un principio se priorizó el avance urbano desmedido con emprendimientos inmobiliarios y luego, al llegar a estados críticos como sucede con el Lago San Roque, se realizan inversiones millonarias en épocas de campaña electoral. A simple vista, la inversión de 3.000 millones para el saneamiento del San Roque no es una mala noticia, pero se trata de una fachada si no hay planificación integral con respecto a la situación de otros efluentes como el Río Suquía o Primero, o la Laguna Mar Chiquita.
Con respecto al Río Suquía, uno de los más importantes de Córdoba, al día de hoy es un vertedero de desechos cloacales, convirtiéndose prácticamente en unacloaca a cielo abierto. Entre las principales causas de contaminación del mismo se encuentran los desbordes cloacales, las conexiones clandestinas, plantas de depuración sin funcionamiento o el vertido directo de desechos por empresas que realizan desagotes (como sucedió hace poco más de un mes en la zona del Estadio Kempes). A su vez, esto favorece la propagación de virus y bacterias, algunos resistentes a antibióticos, tal como se ha comprobado en algunas estudios*.
El recorrido del Suquía continúa hacia la Laguna Mar Chiquita, el lago más grande de Argentina y uno de los humedales de agua salada más importantes del mundo, ubicado al noreste de la provincia de Córdoba. Se trata de una cuenca cerrada que no tiene desembocadura y por ende su agua se pierde solamente por evaporación que pasa a la atmósfera. Es decir, uno de los parajes más importantes del mundo en materia hídrica de la actualidad, se alimenta por uno de los ríos más contaminados de la Provincia.
"Los humedales como Mar Chiquita prestan servicios ecológicos fundamentales y regulan los regímenes hídricos y la biodiversidad, constituyendo un recurso de gran valor económico, científico y recreativo".
Este pequeño conjunto de problemáticas que desprenden una de otras, demuestran que el Gobierno Provincial no cuenta con un diseño integrado donde se priorice el cuidado de la salud y el ambiente. Más bien, demuestra una política sobre la marcha que no plantea soluciones de fondo en una de las ciudades más contaminadas del mundo como es Córdoba, donde se concentra el poder político de la provincia.
La Municipalidad adhiere al Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) a partir del 9 de mayo. Los Centros de Participación Comunal (CPC) ya entregan las tarjetas por un costo de $1.500 pesos. Habrá descuentos del 55% para quienes cumplen con ciertos requisitos
Pasado el primer trimestre de 2025, los informes realizados sobre la situación laboral en Córdoba deberían llamar la atención. Se estima que se necesitan de 2 a 3 trabajos y diez horas diarias para alcanzar la canasta básica
Sin acuerdo con el Gobierno Nacional, la Unión Tranviarios Automotor hizo pública la decisión de ir al paro por 24 horas este 6 de mayo. En Buenos Aires, choferes fueron a protestar a la sede sindical mientras la conducción realizaba la negociación
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.