Represión en el Borda: la salud mental como derecho o el negocio de unos pocos
Hoy se cumplen 8 años de la mañana en que la Policía Metropolitana, hoy Policía de la C.A.B.A. arremetió contra usuarios y trabajadores del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda que se oponían a la demolición ilegal del Taller Protegido N° 19 donde se dictaban clases de carpintería y herrería
En la madrugada de un día como hoy hace 8 años, un grupo de operarios se infiltró por la calle Perdriel cortando una cadena del portón trasero del edificio, acompañados por 400 policías de la Policía Metropolitana, sin orden judicial alguna. El objetivo: destruir el Taller Protegido N° 19, donde se dictaban clases de carpintería y herrería para las personas internadas, que luego hacían muebles de oficina, sillas, roperos y camas para otros hospitales de la Ciudad de Buenos Aires.
Al principio las fuerzas policiales comenzaron a reprimir con los escudos y bastones, pero luego recrudecieron la escena con balas de goma y gases lacrimógenos, que no discriminaron entre personal de salud, usuarios, legisladores, periodistas y sindicalistas que fueron llegando para impedir la demolición. Un total de 50 personas fueron heridas, 20 quedaron internadas y 8 fueron detenidas. Esta fue la primera vez en la historia, que en el marco de un gobierno democrático, se reprimía a un hospital neuropsiquiátrico.
En ese entonces, el jefe del Gobierno porteño era Mauricio Macri quien había ordenado destruir las instalaciones del taller para poder construir el Centro Cívico de la Ciudad de Buenos Aires. Durante la represión estuvieron presentes la ex gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, en aquel entonces vice jefa de Gobierno de la Ciudad, junto a Guillermo Montenegro ex ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad.
Luego de la represión, la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad declaró como ilegal los sucesos que autorizó el gobierno de la Ciudad, debido a que se había violado una medida cautelar que prohibía intervenir el lugar. Pero contradictoriamente imputaron a 6 trabajadores del hospital.
Aunque se abrió una causa penal contra Macri, Vidal, Montenegro, Graciela Reybaud (ex ministra de Salud de la Ciudad), Horacio Rodríguez Larreta (ex jefe de Gabinete) y el responsable de dar la orden de demolición Daniel Chaín (ex ministro de Desarrollo Urbano), la Cámara Nacional de Casación Penal les otorgó el sobreseimiento en 2015. De los efectivos policiales sólo fueron imputados Martín Roth, fotografiado cuando disparaba contra internos y trabajadores, Horacio Giménez, exjefe de la Policía Metropolitana y Ricardo Padece, subjefe de la fuerza, siendo luego sobreseído éste último.
A pesar de estos sucesos que en su momento causaron revuelo a nivel nacional, con cámaras al aire grabando la represión mientras la policía golpeaba de manera indiscriminada a personas que sólo querían sostener sus fuentes de trabajo y rehabilitación, todos los responsables continuaron ocupando cargos públicos con absoluta impunidad.
Recordar los destrozos al Taller Protegido N° 19 es recordar la ideología que sostiene el mismo sector que hoy en día continúa gobernando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también es repensar en los modelos de atención a la salud, en particular de la salud mental. Mientras el Taller proporcionaba herramientas y saberes para propiciar la autogestión, la rehabilitación ocupacional y sociolaboral, los empresarios veían un estorbo para sus negocios. Lo mismo que sucedió durante los 4 años de Mauricio Macri como presidente de Argentina reflejado en la avanzada en contra de la Ley Nacional de Salud Mental en alianza con el sector corporativo psiquiátrico, más los recortes a la salud pública y comunitaria.
Mientras el Gobierno entrena militares para reprimir la protesta social y los habilita a detener gente en la frontera norte, Milei recibió al Jefe del Comando Sur en la Rosada y Bullrich renovó un memorándum con los ingleses para la supuesta lucha contra el narcotráfico
En la conmemoración por el aniversario N°89 del nacimiento de la escritora argentina, Alejandra Pizarnik, decidimos recordarla con la última carta que supo enviarle a su gran amor, Silvina Ocampo en 1971, previo a su muerte.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.