Milagro Sala, 9 años presa política en democracia
Se realizarán distintas actividades en el país para exigir la liberación de la dirigente política privada de su libertad desde el 2016.
La pieza teatral que narra la vida y muerte de Blas Correas tendrá funciones durante todos los sábados y domingos de noviembre en el Teatro "La Luna" (Pasaje Escuti 915 Barrio Güemes), a partir de las 21:30hs. Las entradas se pueden adquir mediante reserva (capacidad limitada) al siguiente número: 3512405933.
Enfant dialogó con Santiago San Paulo, autor de la obra, quién expresó que "Voy con mis amigxs a Saturno" es "una obra suave, simpática, esperanzadora, revisionista, que intenta salirse del lenguaje de la bala, del enfrentamiento, es un lenguaje que se resiste a la guerra".
El teatro no tiene como fin hacer justicia, no mata pibes, sí arma escenas, como la Policía, pero no para encubrir delitos, sino justamente, en este caso, para ponerlo al descubierto, jugar con la ficción, reflexionar y dialogar con problemáticas sociales que duelen vidas enteras.
En palabras de Santiago San Paulo, "el teatro de algún modo puede hacer lo que el Estado no hace, aparecer los cuerpos desaparecidos, asesinados, hacerlos hablar aquello que no quiere ser escuchado".
El autor de la "Ilusión del Rubio" vuelve a la carga con una obra de teatro que también aborda la represión estatal en tiempos de democracia liberal, en este caso, la vida y muerte de Blas Correas, un crimen de Estado que conmocionó a la sociedad, visibilizando masivamente una problemática cotidiana que siempre estuvo a la vista de todos, pero no de aquellas personas sesgadas por su condición de clase o el propio sentido común heredado de la dictadura y más allá, que relaciona a todo asesinato estatal policial con el "algo habrá hecho", justificando a la ligera un accionar que familiares de víctimas reconocen como "sistemático" contra los sectores populares y las minorías étnicas, políticas y culturales.
Aquellos que nunca lloraron ni sintieron la desaparición de Facundo Rivera, la muerte de Guere Pellico o "Pimpollo" Guaiman, e innumerables otros "casos" de represión estatal, sí lloraron y se indignaron con el asesinato del joven Blas Correas, un asesinato que para los grandes medios de comunicación y un sector de la sociedad no tenía razón de ser, un delito políticamente inaceptable y moralmente incorrecto y una vida que no vuelve ni con perpetuas ni meas culpas de gobernadores garantes de la perpetuación de sus negligencias.
San Paulo es consiente de ello, y allí es cuando elije abordar este crimen desde el teatro, la ficción, y un necesario anclaje en la documentación, intentando llegar a un público distinto al habitual en este tipo de obras. "La ficción puede aportar mucho a la construcción de la memoria", expresa.
-Enfant Terrible (E.T): ¿Cómo definirías ese aporte del teatro a la construcción de la memoria?
Santiago San Paulo (S.S.P): Hace poco leí una frase de Juan Gelman que me interpeló mucho y decía 'la memoria de la verdad lucha contra la verdad de la memoria', como si la verdad de la memoria fuese una cosa y la memoria de la verdad fuese otra.
Yo creo que la memoria de la verdad es está representada por el periodismo y la verdad de la memoria tiene que ver más m con la producción de ficción, con con darle un valor a lo emociona, que no busca la verdad de los hechos, sino un tratamiento poético que pueda hablar de esa memoria.
En el caso de "Voy con mis amigxs a Saturno", la hipótesis poética de trabajo fue que Blas cuando recibe esa bala por la espalda, no se muere si no que se va a Saturno. Se va de viaje a ese planeta tan manipulado, manoseado en sus términos conceptuales, pero que tiene que ver con un plan en la organización.
-E.T: ¿Qué te llevó a hacer específicamente una obra de teatro que aborda este crimen?
S.S.P: Me conmovió escuchar a su mamá, Soledad Lasciar, decir que ella se dio cuenta que cuando pensaba en el gatillo fácil pensaba en que esas víctimas 'algo habrán hecho', pero luego se dio cuenta de que no era así, al conocer la vida de otras víctimas por la voz de sus propias madres, sus barrios, sus experiencias.
Y me generó mucha identificación, pertenezco a una comunidad teatral cordobesa donde la mayoría somos clase media o aspirante a clase media, que cuando le pasó a Blas eso, pensamos que también nos podría haber pasado a nosotros. La reflexión a la que llegó Soledad es una reflexión a la que podría llegar mi madre y eso de algún modo genera una conciencia de clase que da a entender que hay muchos Blas, que por lo general son pertenecientes a las clases bajas, a un sector popular, cuyas vidas y personalidades no son visibilizadas como sí sucedió en este crimen. Eso fue el disparador de la obra.
-E.T: ¿Con qué escena se va a encontrar el espectador en esta obra?
S.S.P: Es una obra de cuarenta minutos donde Blas aparece en el teatro y cuenta su historia, con elementos de ficción y elementos documentales. Hay una complejidad en escena donde también participan su madre, que va entendiendo lo que le pasa y pasó a su hijo y también aparece el "tipo", que representa no solo a la Policía sino también a otras instituciones y representaciones de la sociedad en la que vivimos.
Es una obra suave, simpática, esperanzadora, revisionista, que intenta salirse del lenguaje de la bala, del enfrentamiento, es un lenguaje que se resiste a la guerra. Es más una obra porosa, amable, inclusiva.
Está pensada para un público que pensaba como la Sole antes que le pasara esto, propone un diálogo reflexivo y un llamado a la acción.
FICHA TÉCNICA
En escena: Laura Ortíz, Lautaro Ruiz, Matías Unsain
Ilustraciones: Agustina Morón
Música original: Cruz Zorrilla
Mobiliario escénico: Marcos Taraborelli
Asistencia técnica: Sele Sanagustín, Agus Charra
Fotografías: Camila Barey
Asistencia en dirección: Cirene Fagiano
Texto y dirección: Santiago San Paulo
Agradecimiento especial: Graciela Mengareli
Se realizarán distintas actividades en el país para exigir la liberación de la dirigente política privada de su libertad desde el 2016.
Miles de palestinos celebran el acuerdo firmado en Qatar entre Hamas y el gobierno de Netanyahu. Una promesa de un alto al fuego que costo más de 60 mil vidas palestinas.
Enfant entrevistó al abogado ambientalista, Enrique Viale, para conversar acerca de cómo los fenómenos climáticos como "La Niña", "El Domo", "Dana", son nombres propios de una crisis climática aguda que acrecienta la desigualdad social.