La mancha de petróleo de la refinería La Pampilla continúa extendiéndose por el mar y el litoral peruano, el presidente de la petrolera española Repsol declaró que "hasta el día siguiente no fuimos conscientes de la magnitud del derrame" y que se trató de un "error de percepción". Mientras tanto, voluntarios y pescadores retiran el petróleo de sus costas e intentan rescatar a la fauna local. Repsol apenas pagará una multa de 33 millones.
A poco de trascender el derrame petrolero en la refinería de La Pampilla, ubicada en la provincia del Callao en el litoral pacífico peruano, las autoridades de Repsol en España no emitieron ningún comunicado hasta pasados 3 días.
Tras negar la existencia del derrame y luego intentar responsabilizar a las bruscas mareas -que existieron y fueron provocadas por la erupción del volcán de Tonga-, finalmente el director de la petrolera española Jaime Fernández-Cuesta admitió que se habían derramado "siete galones de petróleo", aunque en realidad son más de 6000 barriles de crudo los que inundan las playas y costas peruanas.
Durante la tarde de ayer, centenares de pescadores se movilizaron a las puertas de la refinería de La Pampilla para denunciar el ecocidio. Se calcula que casi 1500 pescadores de la zona han quedado sin poder faenar. Según consignan medios locales, exigieron "mano dura contra la petrolera".
Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) confirmó que fueron afectadas más de 174 hectáreas, equivalentes a unos 270 canchas de fútbol, en la franja de playa-litoral y 118 de superficie en el mar. El presidente Pedro Castillo, calificó el derrame como el "desastre ecológico más preocupante registrado en la costa peruana en los últimos tiempos" .
Por las corrientes marinas el crudo se expandió a las playas de Ventanilla y Ancón, Santa Rosa y Chancay, donde se encontraron aves, lobos marinos y pingüinos muertos
Este ecocidio se enmarca en medio de un debate abierto a nivel internacional, sobre la necesidad de fomentar una transición energética hacia energías limpias y renovables. La petrolera española Repsol, igual que la estadounidense Chevron o la canadiense Shell, son algunas de las principales empresas que explotan y refinan petróleo en Latinoamérica, y que han participado activamente del lobby político para evitar que se ratifique el Acuerdo de Escazú en los países donde desarrollan sus actividades.
Desde el gobierno de Pedro Castillo han anunciado que multarán a la empresa petrolera con 33,4 millones de dólares, multa que, sin embargo, representa un exiguo porcentaje de las regalías que adquieren con la explotación petrolera.
La campaña es impulsada por más de 180 organizaciones socio ambientalistas, colectivos e instituciones argentinas y latinoamericanas, junto la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande. Enfant dialogó con Luciano Orellano y Javier Núñez, dos remadores que protagonizan la histórica travesía.
Con aval de Milei, las FF.AA firmaron un acuerdo militar para que las tropas yanquis realicen entrenamientos en la Patagonia y Tierra del Fuego, lo que consolida la presencia extranjera del principal socio de Gran Bretaña en el sur de la patria. Enfant dialogó con Leonardo Del Grosso, periodista neuquino e integrante de la Multisectorial Contra la Base Yanqui en Neuquén.
Ayer se cumplió la 50° Ronda de los miércoles. Casi un año desde que las y los jubilados comenzaron a reunirse en la Plaza San Martín. Lo que en un principio fue el encuentro por el descontento de los recortes previsionales, terminó por aunar a casi gran parte de la población afectada por las políticas de ajuste del Gobierno Nacional.
El aguante
Bancá el periodismo de base, cooperativo y autogestivo
Para hacer lo que hacemos, necesitamos gente como vos.