
Defensa del Consumidor recuperó más de mil millones a favor de los consumidores
Durante el año, la Dirección logró más de 1.265 acuerdos conciliatorios, beneficiando a más de 1.520 consumidores.
En la cumbre por el cambio climático (COP26) que comenzó el pasado domingo en Glasgow, autoridades de la firma australiana Fortescue y el titular de la compañía para la Región Latinoamérica, el ex rugbier Agustín Pichot anunciaron que llegaron a un acuerdo con el gobierno de Alberto Fernández para producir y exportar hidrógeno "verde", en la Provincia de Río Negro.
Representantes de la empresa acompañados por Pichot y por el canciller Santiago Cafiero, la empresa anunció que hará una histórica inversión de $8.400 millones de dólares para la creación de un polo industrial de energías limpias (eólica y la solar) destinados a producir 2.2 millones de toneladas anuales de hidrógeno (H2). Se espera que para 2030, la localidad rionegrina de Sierra Grande se convierta en un polo mundial exportador de este combustible.
No es casual que un acuerdo de tal magnitud se haya llevado a cabo en un evento como la COP26 que se realiza por estos días en la ciudad escocesa de Glasgow, donde dirigentes mundiales y empresarios consensuan medidas para enfriar el planeta impulsando la transición energética de los países centrales, principales emisores de CO2.
Si bien el anuncio sobre el hidrógeno verde causó gran entusiasmo tanto en lo referido al ingreso de divisas, como la generación de puestos de trabajo y la producción tecnológica de vanguardia a nivel mundial, aún es temprano para conocer los impactos que tendrá esta nueva producción en el territorio argentino. Sobre todo si hablamos de Río Negro, provincia que en estos momentos continúa militarizada por el Estado Nacional y Provincial a raíz del conflicto de tierras ancestrales con la lof Quemquemtrew del Pueblo Mapuche, entre otros conflictos territoriales vigentes como en Villa Mascardi.
Por otro lado, todavía deben conocerse de qué manera se adaptará la creación del polo industrial a las normativas ambientales vigentes con los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Si bien hablamos de tecnologías de innovación y sustentables, no dejarán de utilizarse recursos locales como es el agua, indispensable para la producción de hidrógeno.
En este sentido, algunas organizaciones ambientales se declararon en alerta ya que que la inversión proviene de la firma multinacional minera Fortescue, que necesitará el respaldo del gobierno (con el que aparentemente ya cuenta) para disponer de miles de litros de agua salada y mineral para producir el hidrógeno, a través del proceso de hidrólisis.
A pesar de que el anuncio ha tenido gran repercusión mediática en Argentina, aún se desconocen de qué manera Argentina proveerá con sus recursos naturales la transición energética a países centrales, tal como ya lo hace Chile con Alemania. Los dólares prometidos por el hidrógeno verde son una expresión cabal de una nueva faceta de primarización económica, donde los países del Sur continúan siendo terrenos para mega emprendimientos cuyos principales beneficiarios son las potencias mundiales y multinacionales privadas.
Durante el año, la Dirección logró más de 1.265 acuerdos conciliatorios, beneficiando a más de 1.520 consumidores.
La reciente demolición de un monumento en honor a Osvaldo Bayer en Santa Cruz, ordenada por el Gobierno Nacional, generó una ola de indignación y debate. Sin embargo, sabemos que una máquina no puede destruir el legado y la figura de una de las personalidades más influyentes de la historia argentina reciente.
El lunes pasado, el fiscal Guillermo González imputó y ordenó la detención de cinco efectivos policiales por el homicidio de Guillermo Bustamante, quien fue ingresado a la fuerza al patrullero y golpeado hasta fallecer en las inmediaciones de una estación de servicio